Especialización en Oncología Clínica
Objetivos
Formar al médico especialista en Oncología Clínica, orientado a la eficiente identificación y resolución de los problemas asistenciales, socio-sanitarios y dilemas éticos vinculados a la atención de pacientes con cáncer. Esto incluye las áreas de prevención, detección oportuna, terapéutica antineoplásicas y cuidados paliativos, mediante la integración del conocimiento experimental, la investigación clínica y sus aplicaciones en la práctica clínica, junto a la capacitación docente para la formación de recursos humanos orientado al trabajo multi y transdisciplinario.
Detalle:
Carrera reconocida con el N° 049 de la nómina de especialidades médicas reconocidas por la Dirección de Control del Ejercicio Profesional y de Establecimiento Sanitarios. Ley N° 17.132 (Modificada por las Ley N° 23.873)
Perfil del Egresado
Los profesionales egresados con el Título de Médico Especialista en Oncología Clínica de la Universidad del Salvador estarán capacitados para asistir en forma apropiada a personas enfermas con algún tipo de cáncer, en lo referente a: decisiones diagnósticas y de estadificación, decisiones de la terapéutica antineoplásica, control de los síntomas, evaluación y tratamiento de los problemas psicosociales y comprensión de los aspectos espirituales y religiosos, facilitando una respuesta a sus necesidades globales y específicas (dimensiones física, psíquica, social y espiritual).
Además podrán asesorar a instituciones para la implementación de programas de control del cáncer según las recomendaciones de la O.M.S.
Ingreso
Título de médico expedido por una universidad nacional pública o privada de la República Argentina y poseer matrícula nacional de médico. Todos los aspirantes con títulos extranjeros deberán tener la convalida de su título emitida por el Ministerio de Salud de la Nación y poseer matrícula nacional. Deberá tener como mínimo dos años de residencia en Clínica Médica u Oncología Clínica, tres años de concurrencia ininterrumpida a un servicio de clínica médica u oncología clínica o bien tener la residencia completa de especialidades médicas afines
Las especialidades médicas afines que permitirán el ingreso a la carrera serán: Clínica médica; Medicina familiar; Alergia e Inmunología; Cardiología; Dermatología; Endocrinología; Farmacología Clínica; Gastroenterología; Genética médica; Geriatría; Hematología; Hepatología; Infectología; Nefrología; Neumonología; Neurología; Reumatología; Terapia intensiva.
Manejo del idioma inglés (recomendable no excluyente).
- Inscripciones: Desde el 1 de Febrero al 14 de marzo de 2022
- Entrevista de selección: 21 y 22 de marzo 2022 de 17:30 a 19:30 hs
- Comienzo de clases: 12 de abril 2022 - 09:30 hs
- Días y horarios de cursada:
OBSERVACIONES
Los aspirantes deberán enviar un mail a ingresopmed@usal.edu.ar para recibir información más específica.
A tener en cuenta:
-
Aspirantes argentinos:
Fotocopia de DNI, fotocopia de matrícula de médico, fotocopia legalizada del título de médico, fotocopia legalizada del certificado de estudios con promedio de la carrera y curriculum vitae.
- Aspirantes extranjeros (haga click aquí)
.
Plan de estudios
Actividad Curricular: 3 Años.
PRINCIPIOS DE ONCOLOGÍA
|
PREVENCIÓN DEL CÁNCER
|
ONCOLOGÍA CLÍNICA I
|
FUNDAMENTOS DE TERAPÉUTICA ONCOLÓGICA
|
ONCOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA I
|
MEDICINA PALIATIVA Y CALIDAD DE VIDA
|
SOPORTE CLÍNICO Y ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
|
MEDICINA PALIATIVA Y PSICO-ONCOLOGÍA
|
ONCOLOGÍA SOCIO-SANITARIA Y EDUCACIÓN
|
ONCOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA II
|
ONCOLOGÍA CLÍNICA II
|
SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD EN ATENCIÓN DE LA SALUD
|
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
|
BIOESTADÍSTICA
|
SEMINARIO FILOSÓFICO-TEOLÓGICO
|
ÉTICA PROFESIONAL
|
ATENEOS CLÍNICOS
|
ATENEOS BIBLIOGRÁFICOS
|
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN I
|
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II
|
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN III
|
PRÁCTICA HOSPITALARIA INTEGRADORA
|
ECOE 1
|
ECOE 2
|
TRABAJO FINAL
|
Carga horaria: 4292 horas
|
1er Cuatrimestre
|
2do Cuatrimestre
|
||||
MATERIA
|
MES
|
DÍA
|
HORA
|
MES
|
DÏA
|
HORA
|
Bioética
Total 4 clases
|
Mayo
|
martes o jueves
|
15 a 18hs
|
Agosto u Octubre
|
lunes o jueves
|
15 a 18hs
|
Seguridad del Paciente
Total 5 clases
|
Abril y Mayo
|
lunes
|
15 a 16,30hs
|
Septiembre y Octubre
|
lunes
|
15 a 16,30hs
|
Seminario Filosófico -Teológico
Total 4 clases
|
Junio
|
jueves
|
15 a 16,30hs
|
Septiembre o Noviembre
|
jueves
|
15 a 16,30hs
|
Bioestadística
Total 4 clases
|
Junio
|
Martes
|
16 a 18hs
|
Septiembre
|
jueves
|
16 a 18hs
|
Metodología de la Investigación
Total 8 Clases
|
Mayo
|
miércoles y viernes
|
13 a 15hs
|
Septiembre
|
miércoles y viernes
|
13 a 15hs
|
check_boxCONEAU
RESFC-2018-189 APN CONEAU#ME
local_libraryTesis
- Requisistos de Tesis
Los alumnos deberán realizar y entregar por escrito el análisis crítico de un caso clínico de la práctica cotidiana (portfolio), en carácter de trabajo final.
El Trabajo Final será evaluado por un Jurado Evaluador elegido por la Comisión Académica para tal fin. El mismo estará compuesto por el Director de la carrera, un profesor y un miembro del Comisión Académica.
peopleDocentes
Dr. Ernesto Gil Deza
Medalla de oro de la promoción de bachilleres de 1976 del Colegio del Sagrado Corazón de Tucumán.
Medalla de oro de la XXVIII promoción de médicos de la Facultad de Medicina de la UNT, Tucumán.
Primer premio del 1º Congreso Municipal de Medicina Interna por "Sarcoma de Kaposi asociado al Sida".
Visitante ilustre de la Facultad de Medicina de Univ. Nacional de Tucumán (22 de junio de 2001- Res. Nº 771-001.
Premio Gerónimo H. Alvarez del año 2005 de la Academia Nacional Medicina de Bs. As., por el trabajo "Metástasis de pulmón: Diagnóstico, Tratamiento y Resultados" en colaboración con los dres. Eduardo Saad, Wilfrido Luciani, Leonardo Serrano, Sebastián Gandolfo, Eduardo Palazzo , Santiago Besuschio y Valeria Cáceres.
Director de la carrera de Oncología Clínica, Postgrado Universidad del Salvador.
Director de Investigación y Docencia del Instituto Oncológico Henry Moore, desde noviembre de 1997 a la fecha.
Disertante en más de 350 ponencias (nacionales e internacionales)
Autor o coautor de más de 125 trabajos de investigación. Auotor o coautor de 6 libros de divulgación de tópicos relacionados con la especialidad.
Docentes
Ernesto Gil Deheza,
Gustavo De Simone,
Daniel Lewi,
Gustavo Gercovich,
Flavio Tognelli,
Andrea Pérez Loaiza,
Mario Barugel,
Gustavo Jankilevich,
Nicolás Garrigue,
Marcelo Muiño,
Mónica Montiel,
Gladys Grance Torales,
Carlos García Gerardi,
Ma. Laura Abal,
Natasha Gercovich,
Daniela Gercovich,
Mons. Carlos Guillot